- 1 1. Introducción
- 2 2. Identificación de las causas por las que no funciona la entrada japonesa
- 3 3. Cómo configurar el sistema de entrada japonesa
- 4 4. Otros sistemas de entrada japonesa además de Mozc
- 5 5. Solución de problemas
- 6 6. Preguntas frecuentes (FAQ)
- 6.1 Q1. ¿Qué hago si de repente no puedo escribir en japonés?
- 6.2 Q2. ¿Cómo cambio la tecla para alternar la entrada japonesa en Ubuntu?
- 6.3 Q3. Solo en Chrome no puedo escribir en japonés.
- 6.4 Q4. ¿Puedo escribir en japonés en Ubuntu sobre WSL (Windows Subsystem for Linux)?
- 6.5 Q5. No aparecen candidatos de conversión o no hay predicción.
- 7 7. Resumen y recursos adicionales
1. Introducción
Al usar Ubuntu, a veces puedes enfrentarte a problemas como “no puedo escribir en japonés” o “el teclado no responde al cambiarlo”. Estos inconvenientes suelen aparecer justo después de instalar Ubuntu por primera vez o tras una actualización del sistema.
En este artículo, identificaremos las causas por las que no se puede escribir en japonés en Ubuntu y explicaremos cómo habilitarlo de forma segura. Presentaremos pasos detallados y claros para que incluso los principiantes puedan configurarlo sin dificultades.
1.1 ¿Cuál es la causa de no poder escribir en japonés?
En Ubuntu, para escribir en japonés es necesario un software llamado “IME (Input Method Editor)”. En Windows se usan “Microsoft IME” o “Google Japanese Input”, mientras que en Ubuntu se utilizan principalmente Mozc y Fcitx.
Sin embargo, hay varias razones por las que la entrada japonesa puede dejar de funcionar:
- El sistema de entrada japonesa (IME) no está instalado
- El IME no está configurado correctamente (Mozc o Fcitx no aplicados)
- La configuración de cambio de teclado es incorrecta
- Tras una actualización de Ubuntu, la configuración se ha restablecido
- En aplicaciones específicas (como Chrome o VS Code) la entrada japonesa está deshabilitada
En este artículo resolveremos estos problemas paso a paso para que puedas escribir en japonés sin inconvenientes.
1.2 Lo que podrás resolver con este artículo
Después de leer este artículo, podrás:
- Activar de manera segura la entrada japonesa en Ubuntu
- Configurar correctamente Mozc o Fcitx para escribir en japonés cómodamente
- Solucionar problemas si se presentan
- Usar atajos de teclado para alternar rápidamente entre entradas
Especialmente pensado para principiantes de Ubuntu, este artículo explica todo en pasos simples. No necesitas conocimientos técnicos avanzados: solo sigue las instrucciones y lograrás configurarlo.
2. Identificación de las causas por las que no funciona la entrada japonesa
Cuando no se puede escribir en japonés en Ubuntu, las causas principales se pueden clasificar en cuatro categorías:
- El sistema de entrada japonesa (IME) no está instalado
- El IME no está configurado correctamente
- La configuración del teclado es incorrecta
- No se puede escribir en japonés solo en aplicaciones específicas
A continuación, explicaremos cada una de estas causas en detalle para identificar el origen del problema.
2.1 El sistema de entrada japonesa (IME) no está instalado
Para escribir en japonés en Ubuntu se necesita un IME (Input Method Editor). En muchos entornos se usa Mozc, un sistema de entrada japonesa desarrollado por Google.
Método de verificación
Ejecuta el siguiente comando para comprobar si Mozc está instalado.
dpkg -l | grep mozc
Ejemplos de resultado:
- Si aparece
ii ibus-mozc ...
→ Mozc está instalado - Si no aparece nada → Mozc no está instalado y se deberá instalar más adelante
Si Mozc no está instalado, explicamos el procedimiento de instalación en una sección posterior.
2.2 El IME no está configurado correctamente
Aunque el IME esté instalado, si no está configurado correctamente no podrás escribir en japonés. En Ubuntu, normalmente se utiliza IBus como framework de método de entrada para gestionar el IME.
Comprobar la configuración actual del IME
Ejecuta el siguiente comando para verificar el método de entrada actual.
ibus list-engine
Ejemplos de resultado:
- Si la lista incluye
mozc
→ Mozc está disponible - Si solo aparece
xkb:us::eng
→ Es posible que Mozc no esté aplicado
Si la configuración no es correcta, en la siguiente sección explicamos cómo ajustarla.
2.3 La configuración del teclado es incorrecta
Si la configuración del teclado no es adecuada, podrías no poder alternar a la entrada japonesa.
Comprobar la distribución de teclado actual
Ejecuta el siguiente comando para comprobar la distribución actual del teclado.
setxkbmap -query
Ejemplos de resultado:
layout: jp
En este caso, está configurado el teclado japonés (JIS).
layout: us
En este caso, está configurado el teclado inglés (US).
Si usas un teclado japonés pero tienes “us” configurado, es posible que no puedas escribir correctamente y debas corregirlo más adelante.
2.4 No se puede escribir en japonés solo en aplicaciones específicas
Si el problema ocurre únicamente en ciertas apps (p. ej., Google Chrome, VS Code, LibreOffice), podría deberse a la propia aplicación.
Método de verificación
- Prueba si puedes escribir en japonés en otra app (p. ej., un editor de notas o la terminal)
- En Google Chrome, a veces se puede escribir en la barra de direcciones pero no en páginas web
En estos casos, consulta la sección de solución de problemas que aparece más adelante.
3. Cómo configurar el sistema de entrada japonesa
En la sección anterior identificamos causas comunes. Aquí explicamos cómo habilitar la entrada japonesa en Ubuntu.
Los pasos principales son los siguientes:
- Instalar Mozc (sistema de entrada japonesa)
- Añadir Mozc como fuente de entrada
- Configurar correctamente el método de entrada y verificar su funcionamiento
Si sigues estos pasos en orden, la entrada japonesa debería funcionar correctamente.
3.1 Instalar Mozc
El sistema de entrada japonesa predeterminado recomendado en Ubuntu es “Mozc”. Si no está instalado, sigue estos pasos.
1. Actualizar el sistema
Primero, actualiza la lista de paquetes para dejar el sistema al día.
sudo apt update && sudo apt upgrade -y
2. Instalar Mozc
Instala Mozc con el siguiente comando.
sudo apt install ibus-mozc -y
3. Verificar la instalación de Mozc
Tras finalizar la instalación, comprueba que se haya instalado correctamente.
dpkg -l | grep mozc
Ejemplo de salida:
ii ibus-mozc 2.23.2815.102-1 amd64 Mozc engine for IBus
Si ves algo similar, la instalación de Mozc se ha completado.
3.2 Añadir Mozc como fuente de entrada
Una vez instalado Mozc, añádelo a las fuentes de entrada de Ubuntu.
1. Añadir desde la configuración del sistema
- Abre Configuración
- Selecciona Región e idioma
- En Fuentes de entrada, haz clic en el botón “+” (Añadir)
- Selecciona Japonés (Mozc) y añádelo
- Pon Mozc como prioritario
2. Verificar Mozc en la terminal
Comprueba que el motor actual sea Mozc.
ibus list-engine
Ejemplo de salida:
mozc
Si aparece, Mozc está disponible.
3. Reiniciar IBus
Reinicia IBus para aplicar correctamente el método de entrada.
ibus restart
3.3 Cómo alternar la entrada japonesa
Tras instalar Mozc y añadirlo como fuente de entrada, revisa las formas de alternar.
1. Atajos predeterminados
De forma predeterminada, puedes alternar con:
- Tecla “半角/全角” (teclado japonés)
- “Ctrl + Space” (teclado inglés)
Si la tecla “半角/全角” no funciona, cambia la configuración.
2. Cambiar atajos de teclado
- Abre Configuración
- Selecciona Atajos de teclado
- Busca Cambiar método de entrada
- Asigna la combinación deseada (p. ej., “Super + Space”)
3.4 Comprobar que el IME esté activo
Verifica que la configuración se haya aplicado correctamente.
1. Verificar el estado del IME en la terminal
ibus engine
Resultado esperado:
mozc
Si aparece, Mozc funciona correctamente.
2. Probar en un editor de texto
- Haz una prueba en Gedit o en la terminal
- Si puedes escribir “あいうえお”, ha funcionado

4. Otros sistemas de entrada japonesa además de Mozc
Aunque en Ubuntu se recomienda Mozc por defecto, según el caso puede ser útil usar Fcitx o Anthy como IME alternativo.
Por ejemplo, en estos casos conviene evaluarlos:
- Fcitx puede sentirse más ligero que Mozc
- Anthy permite entrada japonesa en entornos donde Mozc no está disponible
- Como alternativa cuando Mozc no funciona en apps concretas
A continuación explicamos sus características e instalación.
4.1 Usar Fcitx + Mozc
¿Qué es Fcitx?
Fcitx (Flexible Input Method Framework) también soporta japonés. Suele sentirse más ligero que IBus y va bien en equipos de bajos recursos.
Instalación de Fcitx
- Instala Fcitx y Mozc.
sudo apt update
sudo apt install fcitx fcitx-mozc -y
- Actívalo como método de entrada estableciendo la variable de entorno.
im-config -n fcitx
- Aplica la configuración cerrando sesión y volviendo a iniciarla, o ejecuta:
reboot
- Verifica que se haya aplicado con el siguiente comando.
echo $XMODIFIERS
Ejemplo de salida:
@im=fcitx
Si aparece así, Fcitx está activo.
Configurar Fcitx desde la GUI
- Inicia Fcitx Config Tool (fcitx-config-gtk3)
- En la pestaña Métodos de entrada, añade Mozc
- Coloca Mozc en la parte superior de la lista
- Guarda y reinicia Fcitx
fcitx restart
Con esto, usarás Mozc a través de Fcitx.
4.2 Usar Anthy
¿Qué es Anthy?
Anthy es un motor de entrada japonés distinto a Mozc. Su precisión de conversión es menor, pero puede servir cuando Mozc no está disponible.
Instalación de Anthy
- Instálalo con el siguiente comando.
sudo apt install ibus-anthy -y
- Desde Configuración → Región e idioma → Fuentes de entrada, añade Japonés (Anthy).
- Reinicia el método de entrada para aplicar los cambios.
ibus restart
- Alterna a la entrada japonesa y verifica que “Anthy” funcione.
Aunque sus ventajas son limitadas, puede ser una opción ligera cuando Mozc no funciona.
4.3 Comparación entre Mozc, Fcitx y Anthy
Sistema de entrada japonesa | Características | Uso recomendado |
---|---|---|
Mozc (IBus) | Entrada estándar. Alta precisión de conversión (proyecto de Google) | Uso general, principiantes |
Fcitx + Mozc | Más ligero que IBus, sensación de mayor fluidez | Equipos de bajos recursos, quienes buscan ligereza |
Anthy | Menor precisión, pero ligero; útil donde Mozc no está disponible | PC antiguos o entornos donde Mozc no funciona |
5. Solución de problemas
Aunque configures la entrada japonesa, a veces podría no funcionar. Prueba lo siguiente.
5.1 No puedo escribir con Mozc
Si tras instalar y añadir Mozc no puedes escribir en japonés, sigue estos pasos.
1. Verificar si Mozc está instalado
dpkg -l | grep mozc
Si no está instalado, reinstala con:
sudo apt install --reinstall ibus-mozc -y
2. Verificar que Mozc esté activo
Comprueba si Mozc está aplicado correctamente.
ibus engine
Ejemplo de salida:
mozc
Si no aparece mozc
, actívalo manualmente:
ibus engine mozc
3. Reiniciar el método de entrada
Si no se refleja el cambio, reinicia IBus.
ibus restart
O reinicia el equipo.
5.2 No puedo escribir en ciertas apps (Chrome, VS Code, etc.)
Si el problema ocurre solo en apps concretas, prueba lo siguiente.
1. Cuando no funciona en Google Chrome
En Chrome, el IME puede fallar en páginas web.
- Puedes escribir en la barra de direcciones pero no en páginas
- Solución: desactiva la “aceleración por hardware” en Chrome
- Abre
chrome://settings/
en la barra de direcciones - Ve a “Configuración avanzada” → “Sistema”
- Desactiva “Usar aceleración por hardware cuando esté disponible”
- Reinicia Chrome
- Abre
2. Cuando no funciona en VS Code
En VS Code, ciertas configuraciones pueden afectar al IME.
- Solución: cambia la configuración
- Presiona
Ctrl + Shift + P
para abrir la “Paleta de comandos” - Busca
Preferences: Configure Language Specific Settings...
- Configura
editor.accessibilitySupport
comooff
- Reinicia VS Code
5.3 La conversión japonesa es lenta o pesada
Si la entrada es lenta, ajusta las opciones de Mozc.
1. Abrir la configuración de Mozc
ibus-setup
En la ventana de configuración de Mozc, cambia lo siguiente:
- Desactivar “sugerencias (predicción)”
- Desactivar “aprendizaje del diccionario”
- Reducir el número de candidatos mostrados a ~5
Esto aligera el procesamiento y mejora la velocidad de entrada.
5.4 Tras actualizar Ubuntu no puedo escribir en japonés
Una actualización del sistema puede restablecer la configuración del IME.
1. Restablecer la configuración de IBus
dconf reset -f /desktop/ibus/
ibus restart
2. Reinstalar Mozc
sudo apt install --reinstall ibus-mozc -y
3. Comprobar variables de entorno
Verifica que las variables estén configuradas correctamente.
echo $GTK_IM_MODULE
echo $QT_IM_MODULE
echo $XMODIFIERS
Salida esperada:
GTK_IM_MODULE=ibus
QT_IM_MODULE=ibus
XMODIFIERS=@im=ibus
Si ves valores distintos a ibus
, corrige con:
export GTK_IM_MODULE=ibus
export QT_IM_MODULE=ibus
export XMODIFIERS=@im=ibus
ibus restart
5.5 De repente no puedo escribir en japonés
Si la entrada japonesa deja de funcionar de pronto, reiniciar Mozc o IBus suele resolverlo.
1. Reiniciar IBus
ibus restart
2. Activar Mozc manualmente
ibus engine mozc
3. Reiniciar el equipo
Si es un problema temporal, un reinicio puede resolverlo.
6. Preguntas frecuentes (FAQ)
En esta sección recopilamos preguntas y respuestas comunes cuando la entrada japonesa no funciona o es inestable en Ubuntu. Si tras seguir los pasos anteriores aún no se soluciona, consulta aquí.
Q1. ¿Qué hago si de repente no puedo escribir en japonés?
A:
Primero reinicia IBus con el siguiente comando.
ibus restart
Si no funciona, vuelve a establecer el motor de Mozc.
ibus engine mozc
Reinstalar Mozc también puede ayudar.
sudo apt install --reinstall ibus-mozc
Q2. ¿Cómo cambio la tecla para alternar la entrada japonesa en Ubuntu?
A:
Puedes cambiar los atajos así:
- Abre “Configuración” → “Atajos de teclado”
- Busca “Cambiar método de entrada” o “Seleccionar la siguiente fuente de entrada”
- Asigna la combinación que prefieras (p. ej., Super + Space o Ctrl + Shift)
Así podrás adaptarlo a tu flujo de trabajo.
Q3. Solo en Chrome no puedo escribir en japonés.
A:
A menudo el motivo es la aceleración por hardware.
Solución:
- Entra a
chrome://settings/
- Ve a “Configuración avanzada” → “Sistema”
- Desactiva “Usar aceleración por hardware cuando esté disponible”
- Reinicia Chrome
Esto suele resolver el problema.
Q4. ¿Puedo escribir en japonés en Ubuntu sobre WSL (Windows Subsystem for Linux)?
A:
Con WSL por sí solo no puedes escribir directamente en japonés. Sin embargo, usando el IME de Windows junto con un servidor X (p. ej., VcXsrv o X410), podrías escribir en apps GUI.
No obstante, la configuración es avanzada; en general, es más práctico operar en CLI y escribir en inglés.
Q5. No aparecen candidatos de conversión o no hay predicción.
A:
Puede que en la configuración de Mozc la predicción esté desactivada.
Solución:
- Abre la configuración de Mozc desde la terminal
ibus-setup
- En la pestaña “General”, verifica que “sugerencias” y “aprendizaje automático” estén activados
- Si estaban desactivados, márcalos y pulsa “OK”
Tras reiniciar, deberían mostrarse los candidatos.
7. Resumen y recursos adicionales
En este artículo explicamos en detalle cómo resolver los problemas de entrada japonesa en Ubuntu. A continuación, resumimos los puntos clave y compartimos recursos útiles.
7.1 Resumen de puntos clave
Para habilitar la entrada japonesa en Ubuntu, verifica y ejecuta lo siguiente:
- Identificar la causa
- Comprobar si el IME (Mozc o Fcitx) está instalado
- Revisar que la configuración del IME se haya aplicado
- Verificar que la configuración del teclado sea adecuada
- Determinar si el fallo ocurre solo en apps específicas (Chrome, VS Code, etc.)
- Configurar correctamente Mozc
- Instala
ibus-mozc
y añádelo como fuente de entrada - Recarga el método de entrada con
ibus restart
- Alterna con las teclas (半角/全角 o Ctrl+Space)
- Usar IME alternativos como Fcitx o Anthy
- Fcitx ofrece mayor ligereza
- Anthy puede servir donde Mozc no está disponible
- Aplicar solución de problemas
- Reiniciar con
ibus restart
o activaribus engine mozc
- Desactivar la aceleración por hardware en
chrome://settings/
- Restablecer la configuración de IBus con
dconf reset -f /desktop/ibus/
- Consultar la sección de FAQ
- Qué hacer si de pronto no puedes escribir
- Métodos en WSL o live USB
- Ajustes de Mozc si no aparecen candidatos
Al seguir estos pasos, podrás escribir en japonés sin problemas en Ubuntu.
7.2 Recursos adicionales
Si necesitas más información o configuraciones para versiones recientes de Ubuntu, consulta:
- Documentación oficial de Ubuntu
https://help.ubuntu.com/ - Foro japonés de Ubuntu (útil para preguntas y soluciones)
https://forums.ubuntulinux.jp/ - Repositorio oficial de Mozc (novedades)
https://github.com/google/mozc - Documentación de Fcitx
https://fcitx-im.org/wiki/Fcitx - Blogs y comunidades de Linux
- Qiita (artículos técnicos sobre Ubuntu): https://qiita.com/tags/ubuntu
- Ask Ubuntu (foro en inglés): https://askubuntu.com/
7.3 Conclusión
La configuración de la entrada japonesa en Ubuntu puede requerir algunos pasos, pero siguiendo las instrucciones en orden podrás resolver la mayoría de los problemas.
Si aun así no lo consigues, te recomendamos preguntar en foros de Ubuntu o en comunidades técnicas de Linux.
Optimiza tu entorno en Ubuntu y trabaja sin estrés con la entrada japonesa.