1. Fundamentos de seguridad en Ubuntu
Actualización de paquetes
Ubuntu, al ser de código abierto, recibe constantemente nuevas funciones y correcciones. La medida más básica e importante de seguridad es mantener los paquetes actualizados. Usar software con vulnerabilidades conocidas expone el sistema a ataques externos, por lo que mantenerlo al día es imprescindible.
En Ubuntu, el sistema de gestión de paquetes APT permite actualizar fácilmente el sistema. En particular, es posible configurar que las actualizaciones de seguridad se apliquen automáticamente. Cuando hay actualizaciones de seguridad disponibles, en entornos de escritorio se muestra una notificación, y lo ideal es instalarlas de inmediato. El comando para actualizar en la terminal es el siguiente:
sudo apt update && sudo apt upgrade -y
Gestión de contraseñas y desactivación de la cuenta root
En Ubuntu, la cuenta root
está deshabilitada por defecto como medida de seguridad. Esto limita los permisos a los que un atacante externo podría acceder. Los usuarios habituales emplean el comando sudo
para obtener permisos administrativos temporales cuando es necesario.
En cuanto a la gestión de contraseñas, se recomienda utilizar claves seguras. Evita contraseñas simples o fáciles de adivinar y utiliza una combinación de mayúsculas, minúsculas, números y caracteres especiales. También es aconsejable cambiarlas periódicamente.
Configuración de firewall
El firewall es una herramienta esencial para prevenir accesos no autorizados. Ubuntu incluye por defecto UFW (Uncomplicated Firewall), que facilita la configuración. UFW permite aceptar únicamente el tráfico autorizado y bloquear el resto. Para activarlo, se usa el siguiente comando:
sudo ufw enable
Si se desea permitir solo un puerto específico, se puede configurar así:
sudo ufw allow 22/tcp
Con la actualización de paquetes, una gestión adecuada de contraseñas y la configuración de un firewall, es posible reforzar la seguridad básica de Ubuntu.

2. Protección contra virus e instalación de software de seguridad
Riesgos de virus en Ubuntu
En general, Linux —y especialmente Ubuntu— presenta un menor riesgo de virus en comparación con Windows o macOS. Sin embargo, “pocos virus” no significa “total seguridad”. Linux también puede ser objetivo de malware y ransomware. Este riesgo aumenta en servidores o equipos conectados a redes.
Selección de software de seguridad
El uso de antivirus también es recomendable para usuarios de Linux. Soluciones como Sophos o ClamAV ayudan a detectar malware. A continuación, se muestran ejemplos de instalación:
- Ejemplo con Sophos:
- Descargar desde la página oficial y ejecutar en la terminal:
sudo ./sophos-av/install.sh
- Ejemplo con ClamAV:
- ClamAV está disponible en los repositorios APT:
sudo apt install clamav
Tras la instalación, se recomienda realizar análisis periódicos para detectar amenazas. Por ejemplo, para escanear todo el sistema:
sudo clamscan -r /
Importancia de los análisis antivirus
La ejecución regular de análisis ayuda a detectar amenazas de manera temprana. Especialmente en equipos conectados a Internet, es fundamental mantener actualizado el software de seguridad y las definiciones de virus para protegerse de las amenazas más recientes.
3. Medidas avanzadas de seguridad para empresas
Función Livepatch
En entornos empresariales, la estabilidad y la seguridad son críticas. La función Livepatch de Ubuntu permite aplicar parches de seguridad mientras el sistema está en funcionamiento, sin necesidad de reiniciar el servidor. Esto reduce al mínimo el tiempo de inactividad y mantiene la protección al día.
Soporte a largo plazo y actualizaciones de seguridad
Las versiones LTS (Long Term Support) de Ubuntu ofrecen hasta 10 años de soporte de seguridad, lo que garantiza la protección de infraestructuras críticas. La aplicación de parches es sencilla y contribuye a reducir costos operativos al mantener la misma versión estable durante largos periodos.
Seguridad en entornos de nube
Con la creciente adopción de la nube, Ubuntu también ofrece soluciones específicas. La seguridad en estos entornos se refuerza con tecnologías de virtualización y contenedores. Herramientas como OpenStack y Kubernetes, provistas por Canonical, permiten una gestión dinámica y segura de la infraestructura en la nube.

4. Funciones de seguridad más recientes en Ubuntu
Novedades de Ubuntu 24.04 LTS
Ubuntu 24.04 LTS incorpora múltiples funciones de seguridad mejoradas. Una de las más relevantes es la desactivación de TLS 1.0 y 1.1, lo que previene ataques de degradación y refuerza la seguridad de las comunicaciones en Internet.
Mejoras en la seguridad del kernel
En esta versión también se refuerza la seguridad del kernel. Destaca la incorporación de la función Shadow Stack, compatible con los procesadores Intel más recientes, que protege contra ataques de ROP (Return-Oriented Programming). Shadow Stack protege las direcciones de retorno a nivel de hardware, aumentando la seguridad en el núcleo del sistema.
5. El futuro del software libre y la ciberseguridad
Riesgos de seguridad en la integración de sistemas
En ciberseguridad se suele decir que “1 + 1 no siempre es 2”. Incluso si dos sistemas son seguros por separado, al integrarlos pueden surgir vulnerabilidades. Por ejemplo, al combinar infraestructura heredada con sistemas modernos, se generan riesgos que no deben ignorarse.
El software de código abierto tampoco es una excepción. Integrar múltiples proyectos puede exponer nuevas vulnerabilidades. Para afrontar esto, Canonical pone énfasis en reforzar la seguridad de la infraestructura, la capa del sistema operativo y la tecnología de contenedores.
Iniciativas de Canonical
La empresa detrás de Ubuntu ofrece soluciones de seguridad integrales, que abarcan desde bare metal hasta infraestructura en la nube. Estas soluciones buscan minimizar riesgos al integrar diferentes sistemas.
Además, proporciona herramientas para operar contenedores y máquinas virtuales de forma segura. En el ámbito corporativo, servicios como Juju y MAAS ayudan a implementar medidas de seguridad efectivas. Así, se impulsa el uso de código abierto sin comprometer la protección frente a amenazas.
El futuro de la ciberseguridad
La clave para la seguridad en el software libre será profundizar las capas de defensa, lo que implica no solo bloquear ataques externos, sino también detectar anomalías internas. A medida que los entornos en la nube y distribuidos se convierten en la norma, esta necesidad se vuelve aún más crítica.
Canonical trabaja en reforzar la infraestructura de seguridad y en construir defensas en múltiples niveles. Gracias a la transparencia del software libre, se espera que Ubuntu siga siendo una plataforma confiable para usuarios y empresas frente a los desafíos de la ciberseguridad del futuro.