Cómo Configurar RAID 1 en Ubuntu: Guía Completa con mdadm

目次

1. Introducción

¿Por qué configurar RAID 1 en Ubuntu?

Ubuntu es una de las distribuciones de Linux más utilizadas, tanto a nivel personal como empresarial. Gracias a su fiabilidad y flexibilidad, se adopta ampliamente en entornos de servidor. Configurar RAID 1 (espejado) en Ubuntu permite asegurar la redundancia de los datos y minimizar el riesgo de pérdida por fallos en el disco.

RAID 1 escribe los mismos datos en tiempo real en dos o más discos. Así, si uno de los discos falla, el sistema puede seguir funcionando normalmente. Por eso, en entornos Ubuntu que manejan archivos o servicios críticos, RAID 1 es una medida de protección eficaz.

Diferencias entre RAID por software y RAID por hardware

Existen dos formas principales de configurar RAID. Una es el RAID por hardware, que utiliza un controlador dedicado o funciones de la placa base. La otra es el RAID por software, configurado desde el sistema operativo (en Linux principalmente con mdadm).

En Ubuntu, considerando costo y flexibilidad, la opción más común es el RAID por software. En este artículo explicaremos cómo configurar RAID 1 en Ubuntu, desde la instalación hasta la gestión y la resolución de fallos.

Qué aprenderás en este artículo

Con esta guía podrás adquirir los siguientes conocimientos y habilidades:

  • Conceptos básicos de RAID 1 y su uso en Ubuntu
  • Procedimiento para configurar RAID 1 con software RAID (mdadm)
  • Reconstrucción de RAID 1, verificación de estado y resolución de problemas
  • Diferencias y consideraciones entre Ubuntu Server y Desktop
  • FAQ útiles y configuraciones de GRUB y fstab

Una vez configurado, RAID requiere poca intervención, pero la configuración inicial es clave. Este artículo ofrece explicaciones claras y prácticas para principiantes y usuarios avanzados. Te invitamos a leer hasta el final.

侍エンジニア塾

2. Conceptos básicos de RAID 1

Tipos de niveles RAID y características de RAID 1

RAID (Redundant Array of Independent Disks) es una tecnología que combina varios discos duros para mejorar la seguridad de los datos y la velocidad de acceso. Existen distintos niveles de RAID, cada uno con sus particularidades.

Los niveles más comunes incluyen:

  • RAID 0: aumenta la velocidad mediante striping, pero no ofrece redundancia
  • RAID 1: asegura redundancia mediante espejado (tema central de este artículo)
  • RAID 5: usa paridad con 3 o más discos para proporcionar redundancia
  • RAID 6: versión reforzada del RAID 5 con doble paridad
  • RAID 10 (1+0): combina RAID 1 y RAID 0

En RAID 1, los datos se escriben en dos discos en paralelo (espejado). Esto garantiza que, si uno falla, los datos puedan recuperarse del otro, ofreciendo gran disponibilidad.

Cómo funciona el espejado (diagrama ilustrativo)

El mecanismo de RAID 1 es sencillo. Por ejemplo, si tenemos dos discos, A y B:

[Escritura]
El usuario guarda archivo A → se escribe en Disco A y Disco B al mismo tiempo

[Lectura]
Se puede leer desde cualquiera de los discos, optimizando el rendimiento

De esta manera, los datos siempre se duplican, garantizando alta tolerancia a fallos, la principal ventaja de RAID 1.

3. Configuración de RAID 1 con Software RAID (mdadm)

3.1 Preparativos y requisitos previos

Para configurar RAID 1 se necesitan al menos dos discos físicos (o particiones sin uso). Los discos ya utilizados como sistema no deben incluirse, por lo que se recomienda disponer de almacenamiento dedicado.

Primero, verifica los discos disponibles:

lsblk

O con más detalle:

sudo fdisk -l

En este ejemplo asumiremos que los discos son /dev/sdb y /dev/sdc.

⚠️ Atención: asegúrate de que los discos no contengan datos importantes, ya que se formatearán y todo se borrará al crear el RAID.

3.2 Instalación de mdadm

mdadm está disponible en los repositorios de Ubuntu. Instálalo con:

sudo apt update
sudo apt install mdadm

Durante la instalación puede pedirse configurar notificaciones por correo, pero puedes mantener la configuración predeterminada y ajustarla más tarde.

3.3 Creación del arreglo RAID 1

Con los discos identificados, crea el arreglo con:

sudo mdadm --create --verbose /dev/md0 --level=1 --raid-devices=2 /dev/sdb /dev/sdc

Explicación de parámetros:

  • /dev/md0: nombre del nuevo dispositivo RAID
  • --level=1: especifica RAID 1 (espejado)
  • --raid-devices=2: número de discos en el arreglo
  • /dev/sdb /dev/sdc: discos usados en la configuración

Comprueba el estado con:

cat /proc/mdstat

Si aparece /dev/md0 con datos de sincronización, el RAID 1 se creó correctamente.

3.4 Configuración persistente (mdadm.conf y fstab)

Un arreglo RAID no se reconoce automáticamente tras reiniciar, por lo que es necesario hacerlo persistente.

Guarda la configuración actual en mdadm.conf:

sudo mdadm --detail --scan | sudo tee -a /etc/mdadm/mdadm.conf

Crea el sistema de archivos (ejemplo: ext4):

sudo mkfs.ext4 /dev/md0

Monta el RAID:

sudo mkdir -p /mnt/raid1
sudo mount /dev/md0 /mnt/raid1

Después, configura el montaje automático en /etc/fstab usando UUID:

sudo blkid /dev/md0

Con el UUID obtenido, añade en /etc/fstab:

UUID=xxxxxxxx-xxxx-xxxx-xxxx-xxxxxxxxxxxx /mnt/raid1 ext4 defaults 0 0

De este modo, el RAID 1 se montará automáticamente al iniciar.

4. Configuración de RAID 1 durante la instalación de Ubuntu

4.1 Uso del instalador de Ubuntu Server

El instalador de Ubuntu Server soporta configuraciones avanzadas como RAID y LVM. Los pasos para configurar RAID 1 son:

Paso 1: Inicia desde el medio de instalación
Arranca el equipo con el ISO de Ubuntu Server desde USB.

Paso 2: Completa configuración inicial
Selecciona idioma, teclado y red.

Paso 3: Configuración de almacenamiento
Elige “Custom Storage Layout” en lugar de “Guided”.

Paso 4: Crear RAID

  1. Selecciona dos discos vacíos
  2. Crea particiones (ejemplo: /boot, swap, /)
  3. Selecciona “Create Software RAID”
  4. Configura RAID 1 y selecciona discos
  5. Asigna sistema de archivos y puntos de montaje

Paso 5: Instalación del gestor de arranque (GRUB)
Es recomendable instalar GRUB en ambos discos para asegurar arranque incluso si uno falla.

4.2 Uso de RAID en Ubuntu Desktop

El instalador de Ubuntu Desktop no incluye configuración RAID. Para usar RAID 1 hay dos opciones:

Opción 1: Configurar RAID desde entorno Live

  1. Arranca desde Live USB
  2. Crea RAID 1 con mdadm
  3. Instala Ubuntu Desktop en /dev/md0
  4. Ajusta configuraciones de grub y fstab

Es más complejo, pero permite usar RAID 1 con entorno gráfico.

Opción 2: Instalar Server + añadir GUI
Instala Ubuntu Server con RAID y luego añade entorno gráfico:

sudo apt update
sudo apt install ubuntu-desktop

Es más estable y recomendable si se quiere añadir GUI a un servidor con RAID.

Criterios de elección entre Desktop y Server

AspectoUbuntu ServerUbuntu Desktop
Facilidad de configuración RAID◎ Incluido en instalador△ Requiere configuración manual
Entorno gráfico× (principalmente CLI)◎ GUI por defecto
Facilidad para principiantes△ Requiere experiencia◎ Instalación sencilla
Flexibilidad◎ Especializado en servidor○ Configurable con ajustes

Si RAID es prioridad, usar Server desde el inicio es más sencillo. Si prefieres Desktop, puedes optar por la instalación manual o añadir GUI después.

5. Operación y resolución de problemas en RAID 1

5.1 Supervisión y verificación del estado del arreglo

Supervisar regularmente el estado de RAID 1 es esencial para detectar fallos a tiempo. Usa el siguiente comando para comprobar el estado actual:

cat /proc/mdstat

Este comando muestra la sincronización del arreglo y discos defectuosos. [UU] indica que ambos discos funcionan correctamente; [_U] significa que uno está fuera de servicio.

Para información más detallada:

sudo mdadm --detail /dev/md0

El resultado incluye estado de cada dispositivo, UUID y progreso de reconstrucción. También es recomendable configurar notificaciones por correo.

5.2 Respuesta ante fallos de disco y procedimiento de reconstrucción

La principal ventaja de RAID 1 es que el sistema sigue funcionando aunque un disco falle. Sin embargo, es importante actuar de inmediato:

Paso 1: Identificar el disco defectuoso
Si en mdadm --detail aparece “Removed” o “Faulty”, ese es el disco dañado.

Paso 2: Eliminar el disco dañado

sudo mdadm /dev/md0 --remove /dev/sdX

(Reemplaza /dev/sdX con el disco correspondiente)

Paso 3: Preparar el nuevo disco
Crea particiones en el nuevo disco:

sudo fdisk /dev/sdX

Se recomienda asignar el tipo fd (Linux RAID autodetect).

Paso 4: Añadir disco y reiniciar sincronización

sudo mdadm /dev/md0 --add /dev/sdX

Verifica progreso con:

cat /proc/mdstat

La reconstrucción puede tardar minutos u horas.

5.3 Instalación de GRUB y redundancia

En RAID 1 se recomienda instalar GRUB en ambos discos para mantener capacidad de arranque.

sudo grub-install /dev/sdX
sudo update-grub

(/dev/sdX corresponde al nuevo disco)

Así, si un disco falla, bastará con ajustar el orden de arranque en la BIOS.

6. Uso de RAID por hardware

6.1 ¿Qué es el RAID por hardware?

El RAID por hardware se configura con un controlador dedicado (tarjeta RAID). El procesamiento lo hace el controlador, reduciendo carga en CPU y mejorando rendimiento. Desde el sistema operativo se reconoce como un solo disco.

6.2 Ventajas y desventajas en Ubuntu

Ventajas:

  • Menor carga de CPU
  • Independencia del sistema operativo
  • Recuperación rápida con modelos avanzados

Desventajas:

  • Difícil recuperación si falla el controlador
  • Dependencia del modelo de tarjeta
  • Alto costo

6.3 Verificación en Ubuntu

Con RAID por hardware, el arreglo aparece como un único dispositivo (ej: /dev/sda). No se gestiona con mdadm, sino con herramientas del fabricante:

FabricanteHerramientaNotas
LSI / Broadcomstorcli / MegaCLIMuy común en servidores
HP / HPEhpssacli / ssacliPara ProLiant
DellomreportParte de OpenManage
IntelIntel RAID Web ConsoleCon interfaz gráfica

6.4 Diferencias con Fake RAID (BIOS RAID)

Algunos BIOS ofrecen RAID (Fake RAID). En realidad se gestiona a nivel de driver, similar a RAID por software. Su recuperación es más compleja y suele dar problemas, por lo que no se recomienda.

6.5 Cuándo elegir RAID por hardware

Es recomendable en:

  • Servidores medianos o grandes
  • Necesidad de funciones avanzadas (hot-swap, caché con batería)
  • Entornos donde CPU debe concentrarse en otras tareas

En cambio, para servidores pequeños o uso personal, mdadm es más flexible y económico.

7. Preguntas frecuentes (FAQ)

Q1. ¿RAID 1 sustituye a un sistema de copias de seguridad?

A1. No, RAID 1 no reemplaza un backup. Protege contra fallos de disco, pero no contra eliminación de archivos, malware o errores del sistema. Siempre debe usarse junto con copias de seguridad externas.

Q2. ¿Qué ocurre si falla un disco en RAID 1?

A2. El sistema sigue funcionando con el disco restante. Basta con reemplazar el disco defectuoso y añadirlo al arreglo para que se reconstruya.

Q3. ¿Se puede usar RAID 1 en Ubuntu Desktop?

A3. Sí, pero no desde el instalador. Se requiere configurar manualmente desde Live USB o instalar primero Server y luego añadir GUI.

Q4. ¿Cómo verificar periódicamente el estado del RAID?

A4. Usa cat /proc/mdstat o mdadm --detail /dev/md0. También puedes configurar alertas por correo en /etc/mdadm/mdadm.conf.

Q5. ¿Es necesario reinstalar GRUB tras reemplazar un disco?

A5. Sí, GRUB debe instalarse en el nuevo disco.

sudo grub-install /dev/sdX
sudo update-grub

Q6. ¿Qué es más seguro, mdadm o hardware RAID?

A6. Depende del entorno. Para uso personal o servidores pequeños, mdadm es más práctico y seguro. El RAID por hardware es potente, pero más complejo de recuperar en caso de fallo del controlador.

Q7. ¿Se puede detener y reiniciar un arreglo RAID?

A7. Sí, pero con precaución.

Para detener:

sudo mdadm --stop /dev/md0

Para reensamblar:

sudo mdadm --assemble --scan

8. Conclusión

RAID 1 tiene como objetivo la redundancia

La mayor ventaja de RAID 1 es duplicar datos en tiempo real, garantizando continuidad incluso si un disco falla. Sin embargo, no sustituye a un backup. Para eliminar o corrupción de datos, las copias externas son indispensables.

Opciones de RAID en Ubuntu

MétodoCaracterísticasUso recomendado
mdadm (RAID por software)Económico, flexible, mucha documentaciónUsuarios individuales, servidores pequeños
RAID por hardwareAlto rendimiento, bajo uso de CPU, costosoEntornos empresariales, almacenamiento masivo
Fake RAID (BIOS RAID)Funciona a nivel de driver, poca fiabilidadNo recomendado

La fiabilidad depende de la operación y el mantenimiento

Configurar RAID es solo el primer paso. Monitoreo periódico, respuesta rápida ante fallos y configuraciones correctas de GRUB y fstab son claves para un entorno estable a largo plazo.

  • Comprobar estado regularmente con cat /proc/mdstat
  • Dominar los pasos de reconstrucción
  • Instalar GRUB en ambos discos
  • Usar siempre copias de seguridad adicionales

Palabras finales

Aunque parezca complejo, con Ubuntu y mdadm es posible crear RAID 1 de forma sencilla desde la terminal. Siguiendo esta guía, incluso principiantes podrán configurar un sistema robusto y tolerante a fallos.

Integra RAID 1 en tu servidor Ubuntu y disfruta de un entorno Linux más seguro y estable.

年収訴求